Estudios energéticos en las comarcas de Aezkoa y Aiaraldea

28/02/2022

Partiendo de la línea de Ikerbiltza, Udalbiltza ha analizado las posibilidades de instalar energías renovables en Aiaraldea y Aezkoa. Los resultados de estos análisis se han recogido en las últimas semanas.

Card image cap

La investigación se inició hace cuatro años para analizar el consumo energético de Aiaraldea y Aezkoa. La elaboración se ha desarrollado con alumnos y profesores de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa de Eibar (UPV/EHU). Objetivo: identificar energías renovables y potencialmente sostenibles económica y medioambientalmente. Las elaboraciones se han presentado en febrero; en el caso de Aiaraldea en Arakaldo, y en el de Aezkoa en Aribe.

En su elaboración han analizado la energía eólica, la bioenergía, la geotermia y las energías fotovoltaicas. Con todo, los investigadores señalan que el compromiso y el apoyo a la transición energética debe venir de los ayuntamientos y las instituciones: la gente necesita apoyo y, para ello, se necesita el apoyo de las instituciones.

También dedicaron un espacio a las conclusiones en las dos presentaciones:

Aiaraldea

A principios de febrero tuvo lugar la presentación de la investigación en Aiaraldea. En esta investigación ha participado el estudiante Ander Etxeberria Izaga. En la revista online Aiaraldea han hecho públicas sus conclusiones:

“Los núcleos de consumo se dividen en 5 partes: alojamientos, sector primario, sector secundario, tercero y transporte. Para ello, han recogido en primer lugar el consumo energético: la energía térmica y la eléctrica son las más consumidas (gas natural, petroleos, energía eléctrica y renovables). Los datos energéticos son proporcionales a la población de cada pueblo”, precisa Etxebarria Izaga.

Han desgranado el consumo por sectores. “Al calcular la situación del sector primario, en el balance energético destacan el petróleo y los derivados (89%), que se utilizan principalmente en el transporte y maquinaria. En el sector secundario destacan la energía eléctrica (35%) y el gas (43%). "En el sector terciario predomina la luz o la energía eléctrica, en torno al 89%. En el transporte destacan el petróleo y los derivados, con un 95%. Las energías renovables tienen su peso, pero es poco por ahora, un 3%”, explican.

Véanse el resto de conclusiones en Aiaraldea.

Aezkoa

A finales de febrero se presentó el estudio de Aezkoa en Aribe. El trabajo fue realizado por el alumno Andoni Zazpe Beaumont. Allí también se han expuesto las conclusiones del estudio: “El valle de Aezkoa tiene un potencial solar bastante alto, aunque no es una zona muy soleada. Este tipo de energía puede ser eficaz, sobre todo si se utilizan cubiertas de edificios comarcales o zonas rurales para establecer instalaciones fotovoltaicas”, dice Zazpe sobre la energía fotovoltaica.

“En cuanto a la bioenergía, el valle de Aezkoa es rico y con escasa biomasa forestal en la zona”, dice Zazpi. “La industria maderera es importante en la región y tiene un gran peso en su economía. Por lo tanto, se puede colaborar con estas industrias madereras aprovechando los residuos de madera o compartiendo zonas de explotación”.

Aezkoa también es rica en potencial geotérmico. Es capaz de satisfacer el consumo del valle a pesar de la carestía de la tecnología. “Dado que la inversión inicial en geotermia es bastante alta, se pueden implantar sistemas tipo Aerotermia para reducir la inversión, aunque el consumo anual de esta instalación es mayor”, añade al respecto.

El último en mencionar ha sido la energía eólica, en la que el investigador concluye que Aezkoa también tiene muchas posibilidades. “Sin embargo, en los últimos años las propuestas de macro proyectos [de parques eólicos] en los pequeños valles navarros no han dejado de aumentar, aumentando la indignación y el malestar de la ciudadanía. En consecuencia, es muy importante realizar un trabajo y una consulta con la ciudadanía en torno a este asunto y poner en duda y crítica los proyectos eólicos que puedan generar un daño ecológico importante en los montes para mejorar la convivencia entre el gobierno y la ciudadanía”.

En resumen, Zazpe apunta la importancia de promover comunidades energéticas en valles montañosos como el de Aezkoa. “Promover el medio ambiente, la sociedad y la economía locales como objetivos principales, fomentando la cooperación entre la ciudadanía y la administración”.