Cómo fomentar la acción comunitaria desde el municipalismo: crónica de una jornada

12/12/2022

El pasado 15 de noviembre se celebraron en el Salón de Actos HEFA II (Edificio Magisterio) de la UPV/EHU en Donostia-San Sebastián las jornadas “¿Cómo promover la acción comunitaria desde el municipalismo?”, organizadas por Oinherri y Udalbiltza. En ellas, el objetivo fue determinar qué pasos hay que dar desde la administración para fomentar la acción comunitaria en los ayuntamientos y conocer, en primera persona, experiencias de algunos ayuntamientos, para así dar el salto de la teoría a la práctica.

Card image cap

Las cuatro conferencias que conformaron el evento fueron grabadas en vídeo. Estos están disponibles en el canal de Youtube de Oinherri.

La principal conferencia de la tarde corrió a cargo de Óscar Rebollo, profesor de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y exdirector de los servicios de acción comunitaria del ayuntamiento de la misma ciudad. En la conferencia titulada “Acción comunitaria: retos de las administraciones públicas. Hacia una agenda local de Acción Comunitaria para la transformación social”, Rebollo dio algunas claves para impulsar esta transformación en los ayuntamientos.

Por un lado, subrayó la necesidad de que desde los ayuntamientos se añadan puntos de vista comunitarios a las políticas sociales, poniendo para ello la educación en el centro. Rebollo también dio importancia a la transformación de las infraestructuras de los pueblos para vivir en comunidad, ganando espacio a la carretera y dando metros a la entrada de la escuela, entre otras propuestas. El ponente también prestó atención a la red asociativa de los pueblos, enumerando las características que éstas deben tener: «Hay asociaciones zombies», apuntó, «que caminan, pero que no están vivas». Otra de las claves fue fijarse en las sociedades no organizadas, como demostración de que nada se puede construir en el aislamiento y desde la soledad. Por último, Rebollo enumeró en su intervención algunas bases metodológicas para la construcción de la acción comunitaria.

Tras él, se pudo conocer las experiencias de Deba, Pasaia y Debagoiena. Los representantes municipales de Deba, a través del espacio de participación “Dagigun”, dieron detalles de la intervención comunitaria que se ha llevado a cabo en el ámbito urbanístico. A continuación, tres técnicos del Ayuntamiento de Pasaia expusieron el plan Eskubidean”, que además de impulsar la participación de la infancia y la adolescencia en la vida municipal y en la localidad de Pasaia, pretende convertir a los menores en sujetos políticos. Por último, un miembro del proyecto presentó "Debagoieneko erreka bizirik auzolanean", una acción de trabajo comunitario comarcal que tiene como objetivo, además de limpiar el río Deba y sus afluentes, conocer las zonas por donde pasa este río.