¿Qué es?

El arte y la cultura desempeñan dos funciones fundamentales en una sociedad: desarrollar el imaginario de una lengua (el afectivo y el del pensamiento) y ser testigos de la historia de un pueblo. En Euskal Herria, en la actualidad, la debilitación del arte y la cultura para con estas dos funciones es evidente.

Si nos fijamos en la situación del euskera, hoy en día, en Euskal Herria, hay mucha gente que, aun teniendo la costumbre de hablar en euskera, expresa sus enfados, alegrías, sorpresas, malestares o insultos en castellano o francés. Esto es debido a la falta de modelos propios que, en buena medida, se suelen aportar mediante el arte y la cultura (películas, teatros, libros, juegos electrónicos...).

Por otro lado, el pueblo que no cuenta su historia no existe y, en este momento, las herramientas y la maquinaria artística para contar la historia de este pueblo es débil y silenciosa. Ahora, más que nunca, debemos construir una historia que conserve nuestra memoria, escribir y contar historias que nos emocionen, que sean indicadores de nuestra realidad e imaginario diverso y rico. Historias que contarán nuestra vida y nuestras vidas, como pueblo y como individuos, desde el euskera.

Desarrollo del proyecto

El proyecto Geuretik Sortuak tendrá su recorrido a lo largo de todo el año 2021 y en la primera mitad de 2022, y tendrá lugar en 25-30 localidades de Euskal Herria que hemos seleccionado atendiendo al equilibrio territorial. ¿Cuáles serán los sujetos protagonistas de este proyecto? Los/las creadores/as. Concretamente, 20-25 creadores/as de cine, literatura y teatro. Estos/as creadores/as seleccionados/as por convocatoria realizarán estancias en las localidades seleccionadas, de las que surgirán obras de arte a partir de la historia y la realidad de cada pueblo.

El proyecto se divide en cuatro fases:

Primera fase, septiembre-diciembre 2020. El objetivo de esta fase es buscar colaboraciones con los pueblos. La mayoría de los pueblos participarán en el proyecto individualmente; pero también hay algunos pueblos de la misma comarca que participarán en grupos. En total, 26 pueblos o "nodos" repartidos por siete provincias de Euskal Herria han sido seleccionados para participar en el proyecto.

Segunda fase, primera mitad de 2021. En esta fase vendrá la convocatoria de los/las artistas y su adjudicación a los pueblos; se lanzará una convocatoria pública para su elección. Una vez que cada artista haya sido asignado a un pueblo, también en esta fase, se llevarán a cabo las estancias. Cada artista pasará varias semanas en esa localidad para crear su propia obra de arte: una novela corta en el caso de la literatura, un cortometraje en el caso del cine o una obra de teatro en el caso del teatro. Para contribuir a la consecución de este objetivo, será muy importante la relación con los agentes del ecosistema cultural de cada localidad, así como con otros agentes sociales.

Tercera fase, último trimestre de 2021 - Primera mitad de 2022. Esta será la fase de la difusión: la mediación, la publicación, la difusión, la socialización y la comercialización de las obras creadas por los/las artistas en los diferentes municipios son las obligaciones más importantes de esta fase. En cada localidad se realizarán actuaciones y presentaciones de todos los trabajos creados a través de este proyecto, creando un circuito cultural en toda Euskal Herria. Las obras a difundir consistirán en una colección de novelas cortas, unas 4 obras de teatro y un largometraje que incluirá todos los cortometrajes creados. En esta fase se realizará una nueva convocatoria pública para contratar a la editorial que coleccionará las novelas cortas, al montador del largometraje y al técnico de sala que moverá las obras teatrales.

La cuarta fase, prevista a finales de 2022, consistirá en la medición del grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración del proyecto. Esta valoración nos ayudará en el diseño y desarrollo de la próxima edición, para poder llegar en el futuro a más pueblos de Euskal Herria, así como a más expresiones de la cultura vasca.