Udalbiltza ha creado la app turística LURGIDA con el fin de fomentar el turismo interno de Euskal Herria

24/06/2020

El soporte recoge manifestaciones de patrimonio inmaterial y rutas temáticas por Euskal Herria además de ofrecer una guía de caseríos y productores que dan la bienvenida a usuarios de furgonetas y auto caravanas.

Card image cap

El Consorcio Udalbiltza ha presentado hoy la aplicación turística LURGIDA en el Parque Cultural Martín Ugalde de Andoain. En la presentación han participado el presidente del ente público, Jabi Asurmendi, y la miembro del comité ejecutivo Lamia Arcas, que han explicado la herramienta y sus funcionalidades.

Esta aplicación para dispositivos móviles pretende ofrecer a los visitantes internos y externos la posibilidad de conocer Euskal Herria de otra manera. El soporte estará disponible para Android e iOS, así como en formato web (lurgida.eus) y se ha desarrollado en cuatro idiomas: euskera, castellano, francés e inglés.

LURGIDA quiere impulsar un turismo más sostenible y basado en el respeto al territorio y, de paso, beneficioso para la economía local. Para ello, propone un sinfín de itinerarios que recorren el patrimonio inmaterial y retazos de la historia de Euskal Herria, además de ofrecer información de cientos de municipios -puntos de interés, historia, costumbres, fiestas, etcétera-. Asimismo, la guía recoge un amplio catálogo de caseríos y productoras que dan la bienvenida a usarías y usuarios de furgonetas y autocaravanas. A través de esta práctica, tan arraigada a nivel europeo, las y los visitantes tienen la oportunidad de pernoctar en el lugar, y a su vez, las y los baserritarras tienen la opción de dar a conocer sus productos. Con esta forma se pretende fomentar el consumo de Km0, aumentando la sensibilización y conocimiento del sector primario.

En el futuro la app recogerá más rutas, caseríos, patrimonio e información, y se prevé añadir una agenda que englobará las diferentes iniciativas culturales de Euskal Herria; todo bajo una licencia abierta Creative Commons.

El proyecto se ha desarrollado con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como con la colaboración de las asociaciones ERRIGORA, Euskarazko Wikipedia, EHKO e IDOKI.