Recorrido “Hariz-hari sorgindu hadi”
- Fecha de inicio:
- 2016
- Fecha de finalización:
- 2019
- Territorio:
- Gipuzkoa
- Municipio:
- Segura
- Habitantes:
- 1483
Fuente del video: Goierri Irrati Telebista
Este itinerario, además de físico, es simbólico y reivindicativo. Paso a paso, se han recuperado vivencias de mujeres que han sido importantes en la historia del pueblo de Segura. Un trabajo necesario de recuperación y reconocimiento. Muchas de estas mujeres han pasado desapercibidas. Son mujeres imprescindibles que en silencio, han hecho posible Segura en su día a día. En cada punto del recorrido se han tratado temas que eran y son importantes para las mujeres. Este recorrido, a iniciativa de un grupo de mujeres de Segura, reconoce el trabajo de otras mujeres con el objetivo de protegerse y empoderarse mutuamente.
1.- Contexto y causas que motivan la puesta en marcha del proyecto
En 2015 se aprobó el Primer Plan de Igualdad de Segura. Desde entonces, para el Ayuntamiento ha sido prioritario impulsar políticas de Igualdad en el municipio.
Siguiendo este camino, se pone en marcha el Pacto sobre el empoderamiento y la participación social y política de las mujeres en Segura. En él se definen tres líneas de trabajo dentro del programa de empoderamiento: “Escuela feminista”, “Txoko Feminista” de la Biblioteca y “Ruta turístico-pedagógica para la recuperación de la memoria histórica de las mujeres” (iniciativa puesta en marcha anteriormente en 2016).
2.- Objetivos generales del proyecto
• Impulsar un programa de promoción sistemática del empoderamiento y la participación social y política de las mujeres de Segura.
• Crear espacios (físicos y simbólicos) para compartir contenidos y reflexiones relacionados con el feminismo para las mujeres de Segura.
• Situar a las mujeres en el centro, creer que somos capaces y demostrarlas.
• Relacionar la “identidad” de Segura también con el feminismo.
3. Principales características de la iniciativa.
Un grupo de doce mujeres se reunieron cada tres semanas (liderado por una Asesoría Externa) para completar el Itinerario Turístico Pedagógico para la recuperación de la memoria histórica de las mujeres de Segura.
La recuperación de estos “lugares” de Segura, que completarían este itinerario, fue el punto de partida para comenzar a trabajar, compartir espacios y colaborar con las mujeres del pueblo.
Formando un equipo de trabajo, las mujeres eran las protagonistas, ya que aprendieron a participar participando.
Los “sitios” no se podían recuperar de cualquier manera. En cada “lugar” había que realizar un trabajo concreto que podía influir positivamente en el empoderamiento de las mujeres.
Siendo Segura un municipio euskaldun, todas las iniciativas que se desarrollan en el marco del programa de empoderamiento son en euskera. En este caso, también los soportes creados durante el proceso. El Ayuntamiento considera importante facilitar espacios para hablar en euskera sobre igualdad y feminismo.
4. Número y población afectada
El equipo promotor fue formado por 12 mujeres. Posteriormente, el resultado de esta elaboración, es un itinerario turístico pedagógico que se ofrece a todos los ciudadanos y visitantes.
5.- Relación con otros programas
La Escuela feminista y el Txoko feminista de la biblioteca.
6. Implementación
6.1. Fases y plan de acción
- Definir criterios de identificación de espacios
- Crear una primera lista de lugares
- Analizar lo que se puede trabajar en los lugares
- Entrevistas
- Crear una lista definitiva de lugares
- Consensuar lo que se trabajará de forma específica en cada lugar
- Consensuar soportes turísticos
- Consensuar soportes pedagógicos
- Crear de soportes turísticos
- Crear soportes pedagógicos
- Presentación y difusión
6.2. Agentes implicados: mujeres del pueblo y ayuntamiento.
6.3. Recursos económicos:
6.3.1 Financiación: la realización integra del proceso feminista (Escuela feminista, Txoko de la biblioteca y itinerario turístico pedagógico) supuso un coste de 12.350 euros. En este presupuesto, el itinerario dispuso de una partida de 9.800 euros.
El Ayuntamiento de Segura pagó 5.040 euros y la Diputación Foral de Gipuzkoa concedió dos subvenciones para el proyecto. Por un lado, en el marco de la convocatoria del Programa Berdinbidean 2016, 2.310 euros y por otro, el departamento de Igualdad 5.000 euros.
7. Documentos realizados: https://harizhar.coment.eus/
8. Difusión de la práctica: a través de Internet. Se ha creado un sitio web propio del itinerario. También a través de los medios de comunicación se ha dado a conocer el proyecto.
9. Puntos fuertes de la práctica: las mujeres del pueblo sacaron a la luz a las mujeres referentes del pueblo.

- Contacto:
- Izarra Urdalleta Iraola (alcaldesa)
- Teléfono:
- 616456899 616456899
- Dirección:
- Lardizabal 5, 20214 Segura
- www:
- www.segura.eus