Herria Bidelagun

Cuidados Gipuzkoa
Fecha de inicio:
Otoño del 2021
Fecha de finalización:
En marcha
Territorio:
Gipuzkoa
Municipio:
Legorreta
Habitantes:
1.476

Fuente del vídeo: Goierri Irrati Telebista

El Ayuntamiento de Legorreta ha puesto en marcha el programa Herria Bidelagun, una red público-comunitaria para detectar en el municipio situaciones de soledad no deseada y poner en marcha una intervención.

1.- Contexto y causas que motivan la puesta en marcha del proyecto

En otoño de 2021, el Ayuntamiento, con la participación ciudadana, desarrolló el Plan Estratégico Legorreta 2030, en el que se detectó la necesidad de trabajar la soledad dentro de la línea de vigilancia.
Los cuidados comunitarios de la población en situación de soledad no deseada en el municipio
ayuda a la detección precoz de problemas más graves y a su prevención. Nos preguntábamos cómo activar esa mirada a medida que las redes sociales se debilitan (y más en la próxima década) y cómo hacerlo “universal”, cómo hacer un seguimiento a todos y no sólo a los que vemos con frecuencia en la calle o se acercan a los servicios sociales, ya que muchas personas se hacen invisibles en nuestra sociedad.
El proyecto que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Legorreta mediante Zabalduz S. Coop para despertar la mirada activa y trabajar en la vigilancia y detección precoz de personas en situación de vulnerabilidad y dar  respuesta a situaciones de fragilidad ya existentes es innovador.

2.- Objetivos generales del proyecto

El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas en situación frágil de soledad, previniendo y paliando el impacto negativo de la soledad en la salud y el bienestar de la población de Legorreta. Se pretende crear una red pública y comunitaria entre el ayuntamiento y la ciudadanía.

  • Realizar un diagnóstico cualitativo de la situación en Legorreta.
  • Uno de los principales objetivos es la activación de la mirada social comunitaria sobre las personas que viven solas. Sensibilizar a la comunidad y buscar que la ciudadanía y sus agentes sean agentes activos en el
    cuidado e inclusión comunitaria de las personas en situación de soledad.
  • La cooperación público-comunitaria entre las estructuras formales e informales (red de vigilancia) existentes en la sociedad permitir prevenir los casos de desprotección y riesgo asociados al aislamiento social de las personas. Es decir,
    trabajar el enfoque preventivo.
  • Sentar las bases culturales de los cuidados comunitarios en el municipio de Legorreta.
  • Activar una intervención socio-educativa y de servicio innovador dirigida a ciudadanos en situación fragil de soledad no deseada y basada en la personalización.

3. Principales características de la iniciativa.

  • Es analítica y prospectiva. Está preparado para la identificación de la vulnerabilidad a nivel municipal y trabaja desde la prevención evitando situaciones de vulnerabilidad en el futuro.
  • Está preparado para fomentar la reflexión. Incide, entre otras cosas en la sensibilización ciudadana cara a la detección de la vulnerabilidad a través de la activación y la red de compromisos.
  • Proporciona información primaria para la deliberación, ofreciendo información detallada a los servicios sociales y a los responsables municipales para el análisis de soluciones.
  • Se trata de un sistema resiliente. A medida que se recibe nueva información, la red eta preparada para adaptarse.

4. Número y población afectada

Una comunidad amplia y real se beneficia del programa
con información de primer nivel. Además, facilita herramientas de gestión de datos a las trabajadoras sociales municipales. Junto a ello, activa los compromisos de las personas de la comunidad, además de concienciar a todo el pueblo.

5. Implementación

    5.1 Fases y planes de acción

FASE 1. TRABAJOS PRELIMINARES (marzo a junio 2022).

  • Codiseño y aterrizaje del programa
  • Formalizar la relación entre el Ayuntamiento y la entidad colaboradora.

2.- FASE: DIAGNÓSTICO CUALITATIVO Y ACTIVACIÓN COMUNITARIA (mayo-septiembre 2022).

  • Diagnóstico cualitativo: Recogida de información
  • Analizar la información y redactar un informe diagnóstico
  • Activación comunitaria y articulación de la red de cuidados público-comunitaria

3. FASE: ACTIVACIÓN DEL SERVICIO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y COMUNITARIA Y ESTABILIZACIÓN DE LA RED DE CUIDADOS PÚBLICO-COMUNITARIA (agosto 2022 a junio 2023).

  • Activar el servicio de intervención socio-educativa y comunitaria

    5.2. Agentes implicados:

  • Áreas municipales implicadas en el cuidado de las personas en situación de soledad y en el proceso de inclusión (deporte, cultura, igualdad, policía municipal…).
  • Voluntariado (comunidad)
  • Agentes sociales locales (comunidad).
  • Centro de Salud

    5.3. Recursos económicos:

           5.3.1. Financiación: 33.000 euros (el Ayuntamiento de Legorreta ha recibido subvención de la Diputación Foral de Gipuzkoa, dentro de los fondos Next Generation de la Unión Europea).

           5.3.2. Otros recursos: ciudadanos voluntarios. Un gestor/educador.

6. Difusión de la práctica: la difusión del proyecto se ha realizado a través de los medios de comunicación. Por otro lado, el Ayuntamiento convoca a los ciudadanos de Legorreta a una reunión de presentación.