Hernani Burujabe
- Fecha de inicio:
- Octubre de 2021
- Fecha de finalización:
- En marcha
- Territorio:
- Gipuzkoa
- Municipio:
- Hernani
- Habitantes:
- 20.516
El proyecto popular Hernani Burujabe quiere articular los sectores estratégicos desde la escala local, desde la justicia social, la sostenibilidad y la paridad. Promoverá la promoción pública, la planificación comunitaria y la gestión cooperativa de los recursos de estos sectores estratégicos: alimentación, energía, cuidados, telecomunicaciones, cultura, vivienda, moneda…, articulándose en el territorio y buscando la soberanía territorial a través de la planificación estratégica participativa.
Para ello, en el seno de Hernani Burujabe se llevará a cabo una nueva arquitectura de decisión, basada en un nuevo modelo de relación ayuntamiento-empresas.
1.- Contexto y causas que han motivado la puesta en marcha del proyecto.
Son muchos los retos que tenemos como sociedad: la transición energética, el acabado de los combustibles fósiles, la crisis ecológica, la erradicación de la pobreza y la exclusión social, la construcción de un sistema de cuidados digno, el fortalecimiento del sistema público, la profundización democrática, etc.
Hernani como pueblo tiene experiencia, voluntad y potencial para responder a todos estos retos a nivel local y poner en marcha experiencias público-comunitarias que configuren un nuevo modelo social habitable y sostenible. El punto de partida serán la experiencia que tiene el municipio en democracia participativa y su potencial cívico.
Este es precisamente el proceso de transición que hemos iniciado para dar respuesta a los retos globales desde lo local. Transición hacia una situación de mayor cota de soberanía como pueblo, en la que la justicia social y ecológica sea el eje central.
2.- Objetivos generales del proyecto
Por un lado, mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, profundizando en la transformación social y en los procesos democráticos.
Por otro, compartir la capacidad de tomar e implementar decisiones estratégicas entre la ciudadanía, los agentes económicos y el ayuntamiento.
Hemos comenzado a definir una estrategia popular a medio plazo. A día de hoy hemos identificado 10 sectores de soberanía que hemos empezado a desarrollar a través de proyectos concretos: alimentación, cuidado, energía, comercio, trabajo, moneda local, telecomunicaciones, vivienda, cultura, biodiversidad/silvicultura. En cualquier caso, tratándose de un proceso abierto, el objetivo es desarrollar el mayor número posible de sectores dentro de este modelo y profundizar así en la soberanía territorial.
Los objetivos específicos serían satisfacer las necesidades de cada sector.
3. Principales características de la iniciativa.
Este modelo quiere dejar de lado la especialización económica para construir el modelo más diversificado. Para ello, recupera la propiedad pública sobre los recursos de los sectores estratégicos que hacen posible la vida (alimentación, energía, finanzas, empleo, tecnología, cultura…), permite la planificación comunitaria de estos recursos y promueve la gestión cooperativa de la economía.
Este modelo, por tanto, fomenta la auto-formación social, económica, cultural, política y territorial de los pueblos y nos permite materializar materialmente la soberanía a escala local.
En esta propuesta que tenéis entre manos entenderemos el territorio como una acción conjunta de 3 grupos de agentes:
• 1- Vértice ciudadano (agentes, asociaciones o individuos): objetos y sujetos, destino y vía, la comunidad es el centro de la propuesta. El desarrollo territorial parte de las necesidades y deseos que marca la comunidad. Así, se construirán decisiones marco y democráticas.
• 2- Vértice público (Ayuntamiento): protección del patrimonio común, defensa del interés general y garantía de la universalidad de los derechos. El sector público debe tener la propiedad de los medios en ámbitos estratégicos y permitir un acceso universal a los mismos. Todos los ciudadanos tienen el derecho y la oportunidad de implicarse en los procesos que se van a impulsar. Además, el Ayuntamiento deberá establecer los mecanismos compensatorios necesarios para garantizar la equidad social.
• 3- Vértice económico (tejido económico comprometido con el desarrollo local): el sistema económico debe satisfacer las necesidades de la sociedad. Para ello, el tejido económico dinamizará los medios de acuerdo con la planificación democrática realizada por la ciudadanía. En cada caso, deberán crearse nuevos proyectos económicos en los términos citados, quizás en los amplios proyectos cooperativos públicos/comunitarios de carácter municipal y ciudadano. “Cooperativas Populares”, orientadas a satisfacer democráticamente las necesidades sociales de la mayoría.
Por tanto, la ciudadanía tendrá la tarea de realizar la identificación de las necesidades y deseos económicos y la planificación estratégica de los mismos, el Ayuntamiento facilitará los recursos necesarios para llevar a cabo dicha planificación estratégica y los agentes económicos de cada sector dinamizarán los recursos ofrecidos por el Ayuntamiento en función de la planificación estratégica realizada por la ciudadanía.
Todos estos sectores independientes se articularán a través de la moneda local Ekhi hacia la profundización en la soberanía territorial mediante la igualdad, la interculturalidad, la sostenibilidad y el fomento del euskera.
4. Relación con otros programas
Hernani Burujabe tiene como objetivo el desarrollo de 10 sectores de soberanía local. La relación con estos programas asociados es directa.
• Soberanía alimentaria: Herrilur
• Soberanía energética: Enherkom
• Vigilancia: Auzozaintza Red Vecinal Público-Comunitaria
• Comercial: Hernanin
• Trabajo: Iturola; mesa de cooperativas
• Moneda local: Ekhi, moneda de Hernani
• Telecomunicaciones: EHKom
• Vivienda: Mesa de vivienda
• Biodiversidad/silvicultura: Sagarreta
5. Participantes
• Áreas de soberanía sectorial
Son espacios integrados de forma autónoma por promotores sectoriales y agentes económicos e individuales que trabajan en él: Alimentación; Energía, Vigilancia, Telecomunicaciones, Energía, Vivienda, Forestal, Cultura…
Su función es identificar las necesidades y oportunidades de cada sector y realizar las tareas necesarias para profundizar en cada una de las soberanías sectoriales.
• Mesas de soberanía
Es el marco de colaboración entre el vértice público y el vértice económico para profundizar en el proceso de soberanía sectorial. Estará integrado por el concejal y técnico del área, las iniciativas económicas de cada sector, técnicos de desarrollo local y consultoras.
Su misión es diseñar proyectos y consensuar la cantidad y gestión de recursos. Se propondrá la planificación estratégica del sector y será responsable del seguimiento del plan aprobado y del cumplimiento del plan de acción.
• Foro de soberanías
Es el espacio que aglutina la soberanía sectorial (vértice económico) y el tejido comunitario (vértice social) y realiza la planificación económico-comunitaria. Es un espacio que pone a los sectores económicos independientes en beneficio de los agentes que promueven la transformación social y fomenta la transformación social y económica del país.
Además, abordará las transversalidades (feminismo, antiracismo, euskera, sostenibilidad), asegurará la articulación política de las soberanías sectoriales y tendrá en cuenta las escalas y características del territorio (barrios, zonas rurales…).
• Ayuntamiento
Identificar los objetivos del Ayuntamiento para cada sector y determinar los recursos que éste debe poner a su alcance. Para ello, el técnico y el concejal de cada departamento de trabajo realizarán su propia planificación estratégica anual. En esta planificación se debe definir qué se va a hacer en colaboración con las iniciativas económicas que se están impulsando en cada sector y qué se va a hacer con los recursos propios del ayuntamiento.
Por lo tanto, la función principal del Ayuntamiento será facilitar a los agentes del sector los recursos necesarios para ir aumentando el nivel de soberanía en cada uno de los sectores y garantizar que el valor y los beneficios que de ellos se deriven alcancen a toda la población y sean universales.
Por último, el Ayuntamiento debe llevar a cabo un proceso de apertura que permita profundizar en la democracia, poniendo en marcha el proceso para que las decisiones que hasta ahora se tomaban en las estructuras del Ayuntamiento sean llevadas a cabo a través del tejido económico y pondrá en marcha el proceso para poder desarrollar un modelo público-comunitario, novedoso y sectorializado.
• Consejo de soberanias
Espacio donde se debate, acuerda y decide la Planificación General para el Desarrollo Local: distribución presupuestaria, identificación de prioridades, unificación de todas las estrategias sectoriales, etc. es el espacio máximo que se trabajará.
Participarán todos los vértices (público-económico-comunitarios) y todos los sectores: ciudadanos, agentes económicos de los sectores económicos independientes y representantes municipales.
Su función principal será el diseño, consenso y decisión de un plan de desarrollo económico.
Se reunirá tres veces al año:
1. Planificación general; 2. Seguimiento y adecuación de la planificación; 3. Valoración.
6. Financiación
No se han especificado partidas extraordinarias. No ha supuesto modificaciones en los presupuestos municipales. El gasto potencial de cada sector (gasto que suponen los convenios, comunicación, diseño, dinamización, etc.) se recoge en los presupuestos ordinarios de cada Departamento.
7. Documentos realizados
• Documental: https://www.youtube.com/watch?v=_IjYYqTtYFM&t=13s
8. Evaluación
Se considera muy importante realizar un seguimiento permanente de lo que se hace. Para poder valorar los hechos en función de sus finalidades, con el fin de aprender, ser más eficaces y actuar con total transparencia. Además de valorar lo realizado por el sistema de indicadores, sirve para orientar las tareas.

- Contacto:
- Andoni Egia (técnico)
- Teléfono:
- 688849540 688849540
- www:
- https://burujabe.hernani.eus/es/inicio