Segurako Aisialdi Taldea
- Fecha de inicio:
- Marzo de 2022
- Fecha de finalización:
- Junio de 2022
- Territorio:
- Gipuzkoa
- Municipio:
- Segura
- Habitantes:
- 1483
A continuación se explican los pasos dados durante el proceso de creación del grupo de ocio en Segura. En un principio, desde el Ayuntamiento se pidió a la asociación Txatxilipurdi la gestión del gazteleku que en ese momento estaba cerrado. Sin embargo Txatxilipurdi propuso un proceso de otra tipología, centrando en la base del proceso los conceptos “gestión local” y “0km”.
1.- Contexto y causas que motivan la puesta en marcha del proyecto
En Segura, tras la parálisis y los conflictos derivados de la aparición de la pandemia, se detectó un gran vacío y una necesidad en la oferta de ocio dirigida a los preadolescentes. Partiendo de esta necesidad, iniciamos el proceso llevado a cabo durante el último semestre.
Tal y como se ha señalado anteriormente, en un primer momento se instó a la asociación Txatxilipurdi a llevar la gestión del gazteleku. Desde esta petición, La asociación Txatxilipurdi, con el objetivo de fomentar un modelo de gestión local, marco como objetivo principal el crear y fortalecer un grupo de jóvenes que se responsabilice del ocio en Segura, y para ello, el primer paso fue crear el grupo motor que apoye este proceso. Paralelamente, y como punto de partida, durante dos meses hemos desarrollado una oferta de ocio para los jóvenes.
2.- Objetivos generales del proyecto
El objetivo principal de este proceso ha sido la constitución de un grupo estable de tiempo libre que, reforzando el carácter local, se dedicará a la atención de las necesidades que puedan surgir. La asociación Txatxilipurdi ha colaborado gestionando el proceso de constitución del grupo así como formando y capacitando a sus miembros cara al futuro. En la misma dirección, también hemos tenido como objetivo desarrollar una oferta de ocio de dos meses que sirva de punto de partida para los y las preadolescentes de Segura, con el objetivo de que ésta sea sostenible en el futuro.
3.- Principales características de la iniciativa.
• Las conclusiones obtenidas en cada uno de los pasos han ayudado a elaborar la base del siguiente paso y aunque el propio proceso diseñado previamente no ha variado en su totalidad, ha sido necesario dar algunas vueltas a lo previsto para que el resultado final fuera el representado.
• Local
• Ha sido un proceso participativo conjunto con la ciudadanía y los agentes.
4.- Número y población afectada
La experiencia de dos meses que ha servido como punto de partida inicial ha estado dirigida al alumnado de 5º y 6º de primaria. La intención de cara al futuro sería ampliar la edad de los usuarios.
5. Implementación
5.1. Fases y planes de acción
5.1.1. Definición colaborativa del proceso
5.1.2. Creación del grupo motor
5.1.3. Contraste con jóvenes y definición de partida
5.1.4. Diseño de la oferta de ocio para preadolescentes
5.1.5. Creación del Grupo de Ocio de Segura
5.2. Agentes implicados:
La necesidad de ampliar la mirada educativa es imprescindible. Porque, yendo más allá de la escuela y de la familia, creemos que los agentes que forman el pueblo son responsables de la educación. Por ello, en este proceso, a pesar de que la demanda llega desde el ayuntamiento, se crea el grupo motor/grupo protector implicando a otros agentes del municipio. Las personas que participaron en un primer momento fueron el Ayuntamiento, la Asociación de Padres y Madres, la Asociación de Euskera y las ciudadanas y ciudadanos interesados en el ámbito educativo. Su función principal sería apoyar el proceso que se iba a desarrollar en el municipio, así como atender y cuidar la oferta de S.A.T y/o de los primeros emanados de este proceso.
5.3. Recursos económicos:
5.3.1. Financiación: el proceso ha costado 13.000€ y aunque lo hemos intentado no hemos recibido subvención alguna.
5.3.2. Otros recursos: disponemos de un espacio físico llamado Danon Gelea para realizar actividades de ocio en el interior. Aún así, siempre que sea posible las actividades se realizan al aire libre. De momento hay 3 educadores-animadores.
6. Difusión de la práctica: difusión a través de la escuela. Los educadores pasaron por la escuela de aula en aula a presentar la iniciativa. Además, se informó por escrito a los padres.
¿Se ha hecho algo mas?
7. Evaluación: por un lado, en cuanto a todo el proceso, el ayuntamiento lo valora muy positivamente. Es muy positivo que los jóvenes del pueblo se preocupen por el ocio de los niños, niñas y adolescentes, con la importancia de tener referentes locales. Por otro lado, en cuanto a la oferta de ocio de dos meses, los usuarios han valorado muy bien el proyecto en su conjunto. Las salidas han sido lo mejor valorado, así como el equipo educativo. Insisten en el mantenimiento de la misma franja de edad y valoran muy positivamente el horario y calendario.
Los educadores también han realizado una valoración positiva.
8. Puntos fuertes de la práctica
Reflexión inicial del proceso, salidas y acciones realizadas, espacios internos y externos, modelo organizativo, reuniones fijas de coordinación semanales, apoyo del coordinador, sistema de rotación de los educadores, motivación y actitud por parte de los educadores, buena disposición del servicio y de los educadores de los chavales y educadoras y disponibilidad de educadores sustitutos.
9. Puntos débiles de la práctica
• El proyecto debe prolongarse en el tiempo.
• Falta de recursos para saber gestionar los conflictos con los usuarios.
• Se ha visto la necesidad de más educadores en algunas actividades específicas.
• Hay que trabajar la limpieza y orden con los adolescentes.
• Se ve la necesidad de crear y organizar con ellos el espacio interior. Hay que consensuar con ellos las normas.

- Contacto:
- Izarra Urdalleta Iraola (alkatea)
- Teléfono:
- 616456899 616456899
- Dirección:
- Lardizabal 5, 20214 Segura
- www:
- www.segura.eus