Cooperativa Sugarai
- Fecha de inicio:
- 2015
- Fecha de finalización:
- Está en marcha
- Territorio:
- Nafarroa Behera
- Municipio:
- Mendibe
- Habitantes:
- 183 habitantes
Mediante un circuito corto (no se vende a más de 50 km de distancia) la madera se utiliza para calentar las casas y se explota de dos maneras; troncos para calentar los hogares de los habitantes de la zona y madera refinada para las empresas.
1. El contexto y las causas que han motivado la puesta en marcha del proyecto.
La selva de IRATI tiene 1000 hectáreas de las cuales 700 son privadas, pero está profundamente fragmentada, ya que tiene 300 propietarios y cada persona posee 2 hectáreas y media (más o menos). La mayor dificultad radica en que se trata de pequeñas parcelas, de difícil acceso con lo que resulta muy costoso trabajar con maquinaría.
2. Objetivos generales del proyecto
• Dinámica en el valle y creación de al menos un empleo.
• En segundo lugar, trabajar en torno a las energías renovables, especialmente en la gestión de las selvas. Los árboles que se talan "siempre tienen justificación", y todo lo cortado se relpanta para garantizar la sostenibilidad de la selva.
• En tercer lugar, generar un ingreso a las personas que no tienen tiempo de explotar en los bosques.
• Por último, realizar actividad local para el consumo local.
3. Número y conjunto de ciudadanos afectados por el proyecto
A todos los ciudadanos que viven en la zona. La cooperativa no vende a los que habitan más allá de 50 km. Ha establecido este perímetro de 50 km para la ubicación de sus clientes.
4.Fases del proyecto
4.1 Diagnóstico
Antes de la puesta en marcha del proyecto se realizó un diagnóstico con los siguientes objetivos:
-Saber si la población autóctona estaba dispuesta a consumir madera autóctona.
-Conocer si los propietarios de los bosques estaban dispuestos a trabajar sus tierras y su selva con una empresa del lugar.
Tras conocer estos datos se vio que era posible crear una herramienta de trabajo y que se podía crear un puesto de trabajo.
4.2. Puesta en marcha (2015): se acuerda su creación como cooperativa, y se da la opción de participar como socios tanto a entidades públicas como privadas. Actualmente son socios los consistorios de la zona, el Sindicato que gestiona la selva pública, las asociaciones, empresas y también personas privadas.
Se han firmado contratos con los propietarios públicos y privados de la selva para su gestión.
El cliente no tiene por qué ser socio de la cooperativa, cualquiera puede serlo.
4.3. Asegurar la sostenibilidad: se ha iniciado un nuevo trabajo para asegurar la sostenibilidad mediante la plantación de árboles. Con la ayuda de algunas empresas privadas plantamos árboles en todo el territorio de Iparralde.
La cooperativa tiene 110 socios y en la Asamblea General que se reúne anualmente, toma las decisiones principales (persona, un agente = un voto). Para la gestión diaria existe un comité formado por diez personas, de las cuales dos son copresidentes.
5. Financiación
Presupuesto:
La carga económica inicial fue de 40.000€ (capital, poco más o menos 70 agentes). Se completó con un préstamo bancario (35.000 €) para la compra del primer material (un tractor y herramientas de trabajo). Pronto nos dimos cuenta de que estábamos estructurados.
Por lo tanto, en 2017, pusimos en el lugar la fase de la mayor inversión.
240.000 € de inversión (150.000 €de construcción, 70.000 € de material, 20.000 € un camión). Para la financiación de este presupuesto se incrementó el capital en 30.000 € (se incorporaron 40 nuevos agentes), se pidió un préstamo bancario de 130.000 € y se recibió una subvención pública de 70.000 €. Los últimos 10.000 € fueron de auofinanciación.
Ahora en 2021 tenemos la última fase de inversión: tenemos que crear un edificio de 185.000 € para albergar mejor la madera. Hemos pensado en financiarnos íntegramente con préstamos bancarios (aún no hemos llegado a un acuerdo). Y para poner en valor la madera extraída de la selva, compraremos material para cortarla (35.000 € financiado con un préstamo bancario). No hemos obtenido ninguna subvención pública, pero estamos a la espera de una respuesta del organismo francés ADEME para recibir una ayuda de 30.000 €.
6. Difusión de la práctica: ¿qué canales habéis utilizado para dar a conocer la iniciativa?
Desde el principio hablamos con las personas que viven en el entorno y la información y participación ha sido directa. Se ha tratado de hacer partícipes a los vecinos de la zona desde que se gestó la idea. Organizamos reuniones públicas (en Garazi, Hergarai, Baigorri) e informamos a través de la radio y el periódico. En la iniciativa Ergarai Bizi (feria que se organiza desde hace dos años en Hergarai) presentamos nuestros objetivos con la organización de ferias y conferencias.
Actualmente es una iniciativa bastante conocida y se sigue mencionando nuestra actividad a través de radio, periódicos e internet (www.sualtu.fr).
7. Puntos fuertes de la práctica
• Actividad en circuito corto.
• Estructura gestionada por socios públicos y privados.
• Apoyo de organismos con capacidad diagnóstica para el acceso a la selva (ONF para selva pública y CRPF para selvas privadas).
• Hemos conseguido el reconocimiento posicionándonos como referente para la explotación de la selva.
• Gracias a la dinámica de grupo, siempre vamos desarrollando nuevos proyectos (plantaciones de árboles, nuevas inversiones).
8. Puntos débiles de la práctica
• Rentabilidad muy débil (el fogonero no aporta una gran fuente de ingresos)
• No poder funcionar sin ayuda (ambos Copresidentes realizamos nuestro trabajo sin remuneración).

- Contacto:
- Peio HARLOUCHET
- Teléfono:
- 06 18 57 01 87 06 18 57 01 87
- Dirección:
- Camino a Irati (Botiga 1935) – 64220 AHATSA
- www:
- www.sugarai.fr