El día 18 se celebró en el Parque Cultural Martin Ugalde una reunión de valoración de la red secundaria de Comunidades Energéticas. Allí estuvo Haritz Alberdi, presidente de Udalbiltza, y hemos hablado sobre las opiniones y los pasos a seguir en torno a lo recogido.
Udalbiltza ha iniciado el proceso de construcción de una red formal secundaria de comunidades energéticas. ¿En qué se basará el proceso? Por un lado, Udalbiltza en su actividad. De hecho, Udalbiltza se ha puesto al frente de la promoción de proyectos renovables y de su escalada. Por otro lado, se nos ha pedido que respondamos a las necesidades de las comunidades energéticas de los municipios y pueblos. Por último, en los encuentros que hemos organizado en torno a este tema, el último en Legorreta, ya que este mandato se ha dado a Udalbiltza. Por qué empezar a trabajar desde las comunidades energéticas Los ciudadanos se organizan en el seno de las comunidades energéticas y desde ese empoderamiento y empoderamiento avanzan en la soberanía energética. En esta actividad van surgiendo necesidades y acumulando conocimientos. Esta estructura secundaria ha salido de sus necesidades e ideas y, lógicamente, deben estar en el centro de este proceso soberano. ¿Por qué crees que es importante poner en marcha una infraestructura de estas características? Porque daría una respuesta a las realidades cotidianas de las comunidades. Por otro lado, para afrontar retos más amplios, ese cuerpo amplio tendría más fuerza, porque esta práctica puede ayudar a articular nuestro país y, por último, porque este pequeño territorio es un bonito laboratorio de experimentación.
«[Sabemos] compartiendo el conocimiento y aportando el suyo propio, con agentes que están dispuestos a caminar juntos. Udalbiltza promoverá estas complicidades».
Las principales características de la red son: El propio proceso nos mostrará cuál va a ser la naturaleza de la red. Sabemos que las comunidades de energía estarán en el centro. Además, contará con una amplia y extensa Euskal Herria como escenario de juego. Y van saliendo ideas como el interés general, el democrático, el modelo sostenible y responsable, pero será tarea de los próximos meses atarlo. ¿Qué papel desempeña la intercooperación en este proceso? ¿Por qué es importante la colaboración entre agentes e instituciones? En este tema también priorizamos el interés general y entendemos que esto se debe hacer en colaboración con los agentes e instituciones que trabajan en el tema. También creemos que existen agentes con esa visión. Compartiendo el conocimiento y aportando el suyo propio, tenemos agentes que están dispuestos a caminar juntos. Udalbiltza impulsará estas complicidades. El proceso finalizará cuando: ¿Y después, qué? El verano es uno de los hitos de esta primera etapa. El siguiente paso sería dar pasos y proponer la puesta en marcha de las conclusiones que entre todos y todas obtenemos en los próximos meses, como es el caso de esta red formal secundaria.
